Estambul, nueve grandes éxitos y un ‘bonus track’

Estambul es una ciudad que siempre ha ejercido gran fascinación en los viajeros tanto por su situación geográfica, a caballo entre el continente europeo y el asiático, como por su historia, desde los tiempos en que fue capital del Imperio Romano hasta la época del Imperio Otomano.

Aunque hoy en día no es la capital de Turquía, sí es la ciudad más populosa pues de los más de ochenta millones de habitantes del país, más de catorce millones viven en Estambul. La segunda ciudad de Turquía es su capital, Ankara, donde viven unos cinco millones de personas.

ORILLA ASIÁTICA DEL BÓSFORO

Estambul es una ciudad apasionante para los amantes de la historia. En la Antigüedad fue una colonia griega con el nombre de Bizancio, a continuación el emperador Constantino refunda la ciudad y con el nombre de Constantinopla la convierte en capital del Imperio Romano. Posteriormente, con la desaparición del Imperio Romano de Occidente pervivió como capital del Imperio Romano de Oriente hasta 1453, cuando fue conquistada por los otomanos pasando a ser la capital de su imperio hasta 1923, año en que Atatürk fundó la República de Turquía y trasladó la capital a Ankara.

No es de extrañar que la rica historia de Estambul haya dejado un valioso patrimonio artístico  y cultural en la ciudad como huella de las diferentes épocas por las que ha atravesado.

De los incontables lugares de interés para el visitante, he escogido unos de sobra conocidos por todos que son sus grandes éxitos y uno que, quizá por estar alejado del centro, no recibe apenas visitas y que se ha hecho merecedor de aparecer en esta breve lista con el rango de bonus track.

sofia
SANTA SOFÍA
  • Basílica de Santa Sofía

Santa Sofía fue catedral ortodoxa bizantina durante once siglos, entre los años 360 y 1453, con la salvedad de un breve periodo durante Las Cruzadas, entre 1204 y 1261, cuando ofició como catedral católica de rito latino. Recibe más de tres millones de visitas al año y es uno de los monumentos más visitados de todo Estambul.

Tras la caída de Constantinopla en manos del Imperio Otomano en 1453, Mehmet II transformó Santa Sofía en mezquita, función que desempeñó hasta 1931, cuando bajo la presidencia de Atatürk el edificio fue secularizado. Finalmente, en 1935 se inauguró como museo.

SANTA SOFÍA

Santa Sofía ha sido construida tres veces en el mismo lugar. La primera iglesia, del 360, fue pasto de las llamas en el 404. La segunda iglesia se erigió en el 415 pero fue demolida en el 532. Fue entonces cuando, a la órdenes del emperador Justiniano, comenzó la construcción de la estructura actual, la cual fue completada en un periodo de cinco años.

SANTA SOFÍA

Una vez dentro las dimensiones impresionan ya que la altura de la cúpula supera los 55 metros desde el suelo. En el interior se utilizaron columnas traídas del Templo de Artemisa en Éfeso y también encontramos ocho columnas procedentes de Egipto, que fueron usadas para soportar las cúpulas.


La entrada a Santa Sofía cuesta 40 liras (10 euros).


PALACIO DE TOPKAPI
  • Palacio de Topkapi

El Palacio de Topkapi fue el centro administrativo, educacional y de las artes del Imperio Otomano hasta mediados del siglo XVIII, cuando los sultanes se trasladaron al más moderno Palacio de Dolmabahce. Posteriormente, con la abolición del Sultanato y la proclamación de la República de Turquía en 1923, el Palacio de Topkapi se transformó en museo en 1924. Un museo de unas proporciones ciclópeas con sus 400.000 metros cuadrados.

Fue Mehmed II quien ordenó su construcción en 1460, siendo completado dieciocho años después, en 1478. Es un enorme complejo que está rodeado de una muralla.

IGLESIA DE SANTA IRENE

Recorrer las numerosas construcciones que se distribuyen por sus cuatro patios nos llevará medio día. En el primero de ellos está la Iglesia de Santa Irene, fundada en el siglo VI y usada durante el Imperio Otomano como arsenal. En el segundo patio estaban los edificios administrativos de la era otomana. Además, aquí se encuentra la entrada al harén, que constituye un mundo aparte.

HARÉN

En el tercer patio se situaban las estancias privadas y residencia del sultán y su familia, mientras que en el cuarto patio hay unos vistosos jardines.


La entrada al Palacio de Topkapi cuesta 40 liras (10 euros). Pero una vez dentro del complejo si queremos visitar el harén debemos pagar una entrada suplementaria de 25 liras (6,25 euros). También requiere una entrada adicional la visita a la Iglesia de Santa Irene, de 20 liras (5 euros).


PALACIO DE TOPKAPI
  • La Cisterna Basílica

La Cisterna Basílica fue construida en el siglo VI por el emperador bizantino Justiniano I (527-565). Este depósito de agua albergó previamente una basílica, de ahí el nombre. Mide ciento cuarenta metros de largo por setenta metros de ancho lo que arroja una superficie total de 9.800 metros cuadrados. Fue el principal depósito de agua de Constantinopla.

CISTERNA BASÍLICA

El agua era canalizada hasta la cisterna por medio de acueductos. Tiene 336 columnas en su interior, cada una de nueve metros de altura. Levantadas en intervalos de 4,8 metros, están distribuidas en doce filas de veintiocho columnas cada una. Las dos cabezas de Medusa que sirven de soporte a sendas columnas son de la época romana.


La entrada a la Cisterna Basílica cuesta 20 liras (5 euros).


  • Mezquita Azul

MEZQUITA AZUL

La Mezquita Azul fue construida por orden del Sultán Ahmed I entre los años 1609 y 1616. Está situada frente a Santa Sofía, que por aquel entonces también era usada como mezquita, y parte de la construcción se asienta sobre los cimientos del para entonces desaparecido Gran Palacio de Constantinopla.

Arquitectónicamente, se diferencia del resto de mezquitas de Estambul por sus seis minaretes. De hecho, tan solo dos mezquitas en Turquía poseen seis minaretes, la otra se encuentra en la ciudad de Adana. El interior es soberbio con sus más de veinte mil azulejos de cerámica hechos a mano. La luz riega el interior a través de más de doscientas ventanas vidriadas.

MEZQUITA AZUL

Es una mezquita en uso por lo que entrar a ella es gratuito aunque permanece cerrada a los turistas durante los cinco momentos de oración del día.


  • Iglesia Museo de San Salvador de Cora

San Salvador de Cora es uno de los mejores ejemplos de iglesia bizantina. Inicialmente la iglesia se levantó extramuros pero posteriormente acabó incluida dentro del perímetro de la muralla de Teodosio II y muy cerca de una de sus puertas. De hecho tras visitar el museo podemos aprovechar para subir a la muralla y disfrutar de las vistas desde allí.

SAN SALVADOR DE CORA

La iglesia, tras la conquista otomana, tuvo el mismo destino que Santa Sofía, es decir, fue reconvertida en mezquita. Así fue desde 1511 hasta 1945 en que fue transformada en museo, acometiéndose a continuación unos trabajos de restauración que duraron hasta 1959.

El interior está ricamente decorado por mosaicos y frescos, la mayoría de los que se conservan datan del siglo XIV. Los frescos y mosaicos son los mejores ejemplos de la pintura bizantina de la época. Los mosaicos representan escenas de la vida de Jesucristo y de la Virgen María.

salvador2
SAN SALVADOR DE CORA

Es una iglesia de atribulada historia, en su inicio formó parte de un monasterio que se fundó en el siglo IV. Posteriormente, fue construida la primera iglesia en el siglo VI por Justiniano. Durante las Cruzadas, en el siglo XIII, fue destruida y saqueada, y fue en el siglo XIV cuando adquirió el aspecto actual.

SAN SALVADOR DE CORA

La entrada a la Iglesia Museo de San Salvador de Cora cuesta 15 liras (3,80 euros).


  • Gran Bazar

El Gran Bazar de Estambul fue construido por orden del sultán Mehmed II en 1461. Es una gran superficie cubierta que alberga miles de tiendas y aunque no tengamos pensado hacer compra alguna es muy recomendable pasear por sus numerosas calles para ver la actividad diaria y disfrutar de su vistosa arquitectura.

bazar1

Eso sí, al ser el mayor bazar de la ciudad y el más visitado por los turistas a cada paso que demos vamos a ser asaltado por alguno de los vendedores de alguna de las tiendas para que entremos y hagamos alguna compra. Mi consejo es caminar tranquilamente declinando amablemente cualquier invitación si no tenemos idea de comprar nada porque luego va a ser mucho más difícil salir con las manos vacías.

En mi caso, entré en una tienda de alfombras por seguir la corriente al vendedor, que se dirigió a mi en perfecto español y pretendía que comprara una alfombra que en ningún momento tenía pensado llevarme a casa. En el interior de la tienda te suelen recibir con un té y ahí empieza el regateo, algo en lo que no estoy mu ducho, pero tengo que admitir que al final no compré nada.

bazar2

  • Palacio de Dolmabahce

El Palacio de Dolmabahce se convirtió en el centro administrativo del Imperio Otomano a mediados del siglo XIX, cuando el Palacio de Topkapi perdió el favor de los sultanes. Fue construido por el sultán Abdulmecid entre 1843 y 1856.

PALACIO DE DOLMABAHCE

La arquitectura del palacio es de evidente influencia europea. Tiene una superficie de cuarenta y cinco mil metros cuadrados, que contienen 285 habitaciones, cuarenta y cuatro salones y seis baños turcos o hamam.

PALACIO DE DOLMABAHCE

El palacio entró en servicio en 1856 y fue la residencia de los sultanes hasta la abolición del sultanato en 1924. Posteriormente, en el periodo que abarca de 1927 a 1949 sirvió como oficina presidencial. Finalmente, el Palacio de Dolmabahce fue convertido en museo en 1984.

PALACIO DE DOLMABAHCE
  • Torre de Gálata

La Torre de Gálata domina el barrio del mismo nombre situado en la orilla norte del Cuerno de Oro, que divide la parte europea de Estambul. Desde su mirador vamos a obtener las mejores vistas de toda la ciudad ya que su situación nos permite observar de manera excepcional el barrio histórico de Estambul.

galata
GÁLATA

La torre que vemos hoy día fue reconstruida a mediados del siglo XIV por los genoveses, quienes se habían establecido en el barrio de Gálata la centuria anterior, pero ya existió una torre en este emplazamiento desde el reinado de Anastasio I (491-518). Esta primera torre fue destruida en 1261, precisamente tras la firma del tratado que autorizaba a los genoveses a establecerse en la cuidad.

La torre se utilizaba para avistar los barcos y tras la conquista de Estambul por el Imperio Otomano pasó a ser utilizada como prisión. Finalmente, se utilizó como torre de observación para detectar incendios hasta la década de los setenta del siglo XX.

PANORÁMICA DESDE LA TORRE DE GÁLATA

La Torre de Gálata tiene una altura de 67 metros y un diámetro exterior de dieciséis metros y medio que se reduce a algo menos de nueve metros en el interior debido al excepcional grosor de sus muros, que alcanza los tres metros setenta y cinco centímetros.

Desde la Torre de Gálata podemos caminar hasta el funicular que nos deja al inicio de la peatonal calle Istiklal, que podemos recorrer hasta la plaza Taksim.

galata2
TÚNEL DEL FUNICULAR
  • Crucero por el Bósforo

Un crucero por el Bósforo no puede faltar en todo viaje por Estambul. Los barcos zarpan del muelle que hay junto al Puente de Gálata y hacen un pequeño recorrido de unas dos horas por el Bósforo, durante el cual podemos disfrutar de la monumental arquitectura de la ciudad de una manera diferente.

En la orilla europea del Bósforo, podemos ver construcciones destacadas como el Palacio de Ciragan, que ahora funciona como hotel. Fue construido por orden del sultán Abdulaziz I en la década de los sesenta del siglo XIX.

barco3
MEZQUITA DE ORTAKOY

La Mezquita de Ortakoy, construida por el sultán Adbulmecit entre 1854 y 1856, es otro de los edificios destacables que podremos ver durante el recorrido.

También el Palacio Beylerbeyi, este en la orilla opuesta del Bósforo, en Asia, que era la antigua residencia de verano de los sultanes. Fue construido por Abdulaziz en la década de los sesenta del siglo XIX.

barco2
PALACIO BEYLERBEYI
  • Fortaleza de Yedikule

La fortaleza de Yedikule fue construida en 1458 cuando se le añadieron tres nuevas torres a una sección de la murralla de Constantinopla que incluía la puerta dorada. A lo largo de los siglos fue utilizada como prisión.

FORTALEZA DE YEDIKULE

La muralla de Constantinopla fue construida en el periodo de 413-477 por el emperador bizantino Teodosio II. Tenía una longitud de siete kilómetros desde la Torre de Mármol en la costa del Mármara hasta el Cuerno de Oro y contaba con dieciséis puertas.

yedicule3
FORTALEZA DE YEDIKULE

La Fortaleza de Yedikule es el bonus track de este breve listado porque apenas recibe turistas al encontrarse alejada del centro histórico. De hecho, en el momento en que la visité no había nadie más. Para llegar hasta aquí tomé el tren en la la Estación de Sirkeci hasta Yedikule pero creo que esta estación está cerrada a día de hoy.

yedicule2
FORTALEZA DE YEDIKULE

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s