Visita las misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro

Cuando se piensa en México como destino turístico, es probable que la Sierra Gorda de Querétaro no sea el primer lugar que nos venga a la cabeza. Es más, quizá muchos de vosotros no conozcáis este lugar que se encuentra en el centro del país, a unos 250 kilómetros de la capital, Ciudad de México.

SIERRA GORDA DE QUERÉTARO

Pero la Sierra Gorda de Querétaro es un atractivo destino tanto para los amantes del turismo de naturaleza y aventura como para los viajeros con inquietudes culturales.

El conjunto patrimonial que conforman sus cinco misiones franciscanas, construidas a mediados del siglo XVIII, ha sido incluido por la Unesco en la lista de Patrimonio Mundial. Se trata de las misiones Santiago de Jalpan, Nuestra Señora de la Luz de Tancoyol, Santa María del Agua de Landa, San Francisco del Valle de Tilaco y San Miguel Concá.

«Sus fachadas ricamente ornamentadas ofrecen un interés particular porque son un ejemplo de la labor creadora conjunta de los indios y los misioneros«, destaca la Unesco de estas relevantes construcciones.

MISIÓN SANTIAGO DE JALPAN

Durante el convulso siglo XIX que vivió México las misiones sufrieron el abandono y fueron víctimas de saqueos conservando tan solo la integridad de sus templos. No sería hasta las décadas de los 80 y 90 del siglo pasado cuando el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) acometió trabajos de restauración, que recuperaron el color original de las portadas. Finalmente, el 13 de julio de 2003 fueron inscritas en la lista de Patrimonio de la Humanidad.

Para conocer las misiones franciscanas vamos a tener que dormir al menos una noche en la Sierra Gorda de Querétaro. No obstante, si queremos aprovechar nuestra visita para disfrutar también de la espectacular naturaleza de esta Reserva de la Biosfera deberíamos considerar permanecer aquí al menos dos o tres noches.

  • Misión Santiago de Jalpan

MISIÓN SANTIAGO DE JALPAN

La localidad de Jalpan de Serra es una buena base para explorar la Sierra Gorda de Querétaro. Y si decides hospedarte aquí, te recomiendo el Hotel Misión Jalpan, que está en la plaza principal junto al templo.

Además, Jalpan de Serra es uno de los 111 Pueblos Mágicos de México, un reconocimiento que pone en valor su historia y patrimonio.

La Misión Santiago de Jalpan, dedicada al apóstol Santiago, es la más grande de las cinco y la más antigua, ya que se construyó entre 1751 y 1758. El reloj que hoy en día podemos ver en la portada es un añadido posterior, ya que fue colocado por orden del gobernador de Querétaro en el año 1898.

MISIÓN SANTIAGO DE JALPAN

La portada está dedicada a la Defensa de la Fe y en ella aparecen representados Santiago, San Pedro y San Pablo, y los fundadores Santo Domingo y San Francisco. También aparecen la Virgen del Pilar y la Virgen de Guadalupe.

  • Misión Nuestra Señora de la Luz de Tancoyol

Las cinco misiones fueron edificadas en apenas veinte años, entre 1750 y 1770, por los franciscanos, encabezados por fray Junípero Serra, y sus fachadas presentan todas ellas una imaginería muy parecida. En las portadas se integran símbolos católicos con imágenes propias de la visión del universo de los indígenas.

MISIÓN NUESTRA SEÑORA DE LA LUZ DE TANCOYOL

De este modo, podemos ver en un mismo espacio iconográfico vírgenes y santos con jaguares, mazorcas de maíz y otras plantas sagradas para los indios chichimecas-pames que habitaban en la sierra. Esta profusión de imágenes tenía una razón de ser, la evangelización de los indígenas.

La Misión Nuestra Señora de la Luz de Tancoyol está dedicada a la Virgen Nuestra Señora de la Luz. Es el templo con la fachada más elaborada de las misiones de la Sierra Gorda queretana con cinco calles.

MISIÓN NUESTRA SEÑORA DE LA LUZ DE TANCOYOL

Al igual que el resto de misiones, se encuentra en un pueblo pequeño y tranquilo, si bien en este caso, al coincidir la visita con la salida de clases la algarabía se había apoderado de la plaza, en claro contraste con la tranquilidad que reinaba en el resto de pueblos.

Pero si lo que buscamos es escapar del bullicio en un entorno natural privilegiado la Sierra Gorda de Querétaro es el lugar perfecto para ello.

  • Misión San Francisco del Valle de Tilaco

MISIÓN SAN FRANCISCO DEL VALLE DE TILACO

La Misión San Francisco del Valle de Tilaco, dedicada a San Francisco, se terminó de construir en 1762. Su fachada es la más pequeña de todas y está rematada por un insólito jarrón. Además, hay muchas flores y mazorcas de maíz en la portada.

Al visitar la iglesia coincidimos con un abuelo entrañable que nos relató como un fraile español, el Padre Miracle, fue el responsable de la recuperación de la misión a partir de los años sesenta del siglo pasado.

MISIÓN SAN FRANCISCO DEL VALLE DE TILACO

Francisco Isidro Piñol Miracle nació en Tarragona pero a inicios de la década de los sesenta del siglo XX llegó a la Sierra Gorda estableciéndose en Tilaco desde donde desarrolló su labor evangelizadora. También trabajó incansablemente para comunicar por carretera el pueblo con el resto de poblaciones de la sierra queretana.

  • Misión San Miguel Concá

MISIÓN SAN MIGUEL CONCÁ

La Misión San Miguel Concá está dedicada a San Miguel Arcángel, que aparece representado con un dragón a sus pies, en referencia al demonio. Es un motivo que vamos a ver repetido en otras misiones como en la de Santa María del Agua de Landa.

San Miguel Concá es la más pequeña de las cinco misiones y representa la Victoria de la fe. Se terminó de construir en 1754 y entre los elementos ornamentales de su portada nos llama la atención un conejo, que los pames relacionaban con el calendario lunar y el cambio de estación.

MISIÓN SAN MIGUEL CONCÁ
  • Misión Santa María del Agua de Landa

MISIÓN SANTA MARÍA DEL AGUA DE LANDA

La Misión Santa María del Agua de Landa está dedicada a la Virgen de la Inmaculada Concepción. Aquí vemos de nuevo la imagen de San Miguel Arcángel con un dragón a sus pies. También aparecen figuras autóctonas por sus inequívocos rostros indígenas.

MISIÓN SANTA MARÍA DEL AGUA DE LANDA

Las cinco misiones se pueden visitar en un día y lo mejor es desplazarnos en coche, ya que aunque existe transporte público que comunica los distintos pueblos de la Sierra Gorda hacerlo en autobús nos exigiría mucho más tiempo.

Eso sí, hay que tener en cuenta que el trazado de la carretera está lleno de curvas con lo que nos llevará varias horas el recorrido completo a pesar de que las distancias no son excesivas en kilómetros.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s