El estado mexicano de Campeche es probablemente el más desconocido para los turistas que viajan a la Península de Yucatán, no porque carezca de atractivos, que los tiene y en cantidad, tanto naturales como culturales, sino porque tiene que competir con otros destinos turísticos del calibre de Cancún, Playa del Carmen, Tulum, Chichén Itzá o Mérida por citar tan solo los más destacados.
Pero aquí te presento otros sitios no tan conocidos pero que sin ninguna duda te cautivarán si tienes la oportunidad de visitarlos durante tu viaje a México. Se trata de las zonas arqueológicas de Calakmul, Becán, Chicanná y Xpuhil. Precisamente, el hecho de no estar masificadas es uno de sus puntos a favor porque hace que sea posible visitar estas antiguas ciudades mayas sin agobios.
De hecho, puede que en alguno de ellos estemos completamente solos -si obviamos a los miles de mosquitos que forman parte del comité de bienvenida- lo cual hará que nos transformemos en Indiana Jones por unas horas. Así, mientras caminamos por la selva iremos descubriendo antiguas construcciones prehispánicas que emergen de entre la vegetación, especialmente en Calakmul, donde miles de estructuras quedan aún por explorar.
El aeropuerto más cercano es el de Chetumal y la base ideal para explorar la zona es el pueblo de Xpuhil. Además, si se planean visitar otros lugares en la Península de Yucatán no es mala idea alquilar el coche en Chetumal y devolverlo posteriormente en el aeropuerto de salida. Desde aquí hasta Xpuhil hay 120 kilómetros, una hora y media de coche aproximadamente.
Los cuatro sitios arqueológicos están abiertos todos los días desde las ocho de la mañana hasta las cinco de la tarde. Para visitar Becán tenemos que pagar 55 pesos (2,5 euros), 50 pesos (2,20 euros) para Chicanná y Xpuhil, y 70 pesos (3,10 euros) para Calakmul. Para acceder a este último hay que pagar 56 pesos (2,5 euros) por vehículo más 28 pesos (1,3 euros) por persona en concepto de pago ejidal y otros 56 pesos (2,5 euros) por la cuota de la CONANP -Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas-.
Calakmul
Calakmul fue la ciudad más importante del sur de Campeche y una de las más destacadas del período clásico maya. El ocaso de la urbe llegó en el año 695 cuando se enfrentó a la poderosa Tikal y salió derrotada.

Calakmul significa en maya «dos montículos adyacentes» en alusión a las dos masivas estructuras que dominan el resto, que podemos subir ya que al no haber excesiva afluencia de visitantes no hay restricciones como, por ejemplo, en Chichén Itzá.
Curiosamente, el descubrimiento de Calakmul no se debe a un arqueólogo sino a un botánico, el estadounidense Cyrus Longworth Lundell, quien hizo el hallazgo en 1931 cuando estaba trabajando en un proyecto de investigación de plantas tropicales.

En la zona arqueológica se han localizado más de 6.000 construcciones aunque tan solo se ha rescatado de la selva una pequeña parte. Además, se han encontrado un gran número de estelas que han facilitado el estudio de la historia de Calakmul.

En el año 2002 la Unesco inscribió en la Lista de Patrimonio Mundial la antigua ciudad maya de Calakmul y los bosques tropicales que la rodean y no faltarán oportunidades para toparnos con alguno de los habitantes de esta Reserva de la Biosfera.

La visita la podemos hacer por nuestra cuenta o contratando un guía a la entrada. Pero se puede ir por libre ya que hay suficientes indicaciones y paneles interpretativos a lo largo del recorrido. Además, al inicio se nos presentan varias rutas alternativas por lo que si vamos más ajustados de tiempo podemos por optar por la más corta.
Finalmente, al acabar nuestra visita es muy recomendable hacer una parada técnica en el Hotel Puerta Calakmul, que está junto a la entrada a la reserva no a las ruinas, ya que es una excelente opción para comer después de pasar varias horas subiendo y bajando pirámides.
Chicanná
Después de ver la Estructura II de Chicanná entendemos por qué su descubridor, Jack Eaton, le puso ese nombre que en maya significa «en la casa de la boca de la serpiente«, ya que tiene en una de sus fachadas un gran mascarón que representa al Monstruo de la Tierra, sin duda una imagen aterradora.

Este edificio cierra la plaza principal del sitio por su cara este, que era el punto cardinal más importante en la cosmovisión maya, ya que hace referencia al lugar por donde renace el sol todos los días. En la fachada se encuentra una de las representaciones más completas del dios Itzamná, una cara con las fauces abiertas cuyo puerta de acceso simboliza la entrada a las entrañas de la deidad.
En la plaza también podemos admirar otras dos importantes construcciones que tenían un uso habitacional.

Chicanná es el sitio que cuenta con el mayor número de edificios del estilo Río Bec en buen estado de conservación. Varias de sus estructuras cuentan con destacados mascarones zoomorfos, que es precisamente una de las características del estilo arquitectónico Río Bec, que floreció al sureste de los actuales estados mexicanos de Campeche y Quintana Roo.

Becán
Lo característico de Becán es el foso que rodea la zona monumental. De ahí su nombre que en maya tiene el significado de «camino o cavidad dejada por el correr del agua».

El foso tiene siete entradas por las que podía acceder la población que vivía fuera del recinto principal y se dedicaba principalmente a los trabajos agrícolas y artesanales. Por una de esas entradas accedemos nosotros al sitio.

La Estructura IX, con sus 32 metros, es la construcción más alta de Becán y desde lo alto se obtiene una buena panorámica del sitio. No obstante, siempre que subamos a algún edificio antiguo debemos ser extremadamente cuidadosos para no causar ningún daño. De hecho, un panel informativo nos desaconseja por esa razón que subamos, además de para evitar accidentes.

Xpuhil
El sitio de Xpuhil se encuentra al lado del pueblo del mismo nombre y es el más pequeño de todos. La Estructura I es la más llamativa del lugar ya que cuenta con tres torres cuando lo habitual en el estilo Río Bec son dos.
El nombre Xpuhil significa en maya «cola de gato» una planta que crecía aquí antiguamente.

Respecto a la ornamentación del edificio principal, lo más llamativo son los mascarones de jaguares que se conservan en la parte posterior.

Los sitios de Chicanná, Becán y Xpuhil pueden ser visitados en el mismo día, ya que se encuentra los tres en un radio de pocos kilómetros de distancia.