Recorrido por la Segovia extramuros

Segovia, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, no necesita presentación. Su acueducto romano se dibuja en nuestra mente con su sola mención y su imponente figura será la encargada de darnos la bienvenida. También son visitas obligadas su impresionante catedral gótica y el Alcázar.

acueducto_segovia
ACUEDUCTO

Sin embargo, Segovia tiene una gran riqueza patrimonial extramuros que con frecuencia se pasa por alto. Por eso, es posible disfrutar de una visita a la ciudad sin tan siquiera considerar la posibilidad de entrar en el centro histórico dentro de la muralla. Es una oportunidad para conocer varios sitios de gran valor histórico cultural que no reciben tanta atención por hallarse extramuros.

monasterio-de-santa-maria-del-parral
MONASTERIO DE SANTA MARÍA DEL PARRAL

El primero de ellos es el Monasterio de Santa María del Parral, que se encuentra a orillas del río Eresma, en la Alameda, en un entorno que es un auténtico vergel.


El Monasterio del Parral se puede conocer con visitas guiadas programadas a las 11:00 y a las 17:00 horas de miércoles a domingo (el precio es la voluntad) con lo que puede constituir la primera o última parada de nuestra excursión.


monasterio-de-santa-maria-del-parral2
IGLESIA DE SANTA MARÍA DEL PARRAL

Se trata del último monasterio de la Orden de San Jerónimo que hay en España y tan solo quedan nueve jerónimos en el mismo. La orden, fundada por Gregorio XI en 1373, siempre tuvo el favor de la monarquía. Fundado por Juan Pacheco, marqués de Villena, en 1447, las obras no comenzaron hasta 1454 cuando Enrique IV accede al trono y asume su construcción.

monasterio-de-santa-maria-del-parral3
ESCUDOS DEL MARQUÉS DE VILLENA

La visita comienza en la iglesia, cuya fachada nos sorprende por su sobriedad, algo que no es en absoluto intencionado pues está inacabada por falta de dinero. Los elementos más destacados de la misma son los escudos del segundo marqués de Villena (Diego López Pacheco) y de su mujer, lo que le confiere un aspecto más propio de una fortaleza.

monasterio-de-santa-maria-del-parral4
IGLESIA DE SANTA MARÍA DEL PARRAL

El interior de la iglesia es de una sola nave con capillas laterales y el elemento más sobresaliente es el soberbio retablo de madera dorada y policromada, una obra maestra del primer renacimiento (primera mitad del siglo XVI). El retablo tiene como figura central la Virgen de la Paz y a ambos lados del mismo se encuentran los sepulcros de los Villena hechos en alabastro. También destaca el púlpito de piedra caliza de fines del siglo XV.

monasterio-de-santa-maria-del-parral5
PÚLPITO DE LA IGLESIA DE SANTA MARÍA DEL PARRAL

La visita continúa en el monasterio. Nada más atravesar la puerta de entrada nos sorprende un pórtico con un estanque con peces desde el que se tienen unas vistas privilegiadas del Alcázar.

monasterio-de-santa-maria-del-parral7
PÓRTICO DE ENTRADA AL MONASTERIO DEL PARRAL

La clausura restringe la parte visitable a uno solo de los tres claustros, el de la portería, aunque podemos atisbar el claustro principal o de las procesiones desde una puerta acristalada. Del cuarto claustro de la construcción original, el de la hospedería, solo quedan los restos ya que fue demolido en 1972.

monasterio-de-santa-maria-del-parral6
CLAUSTRO DE LA PORTERÍA DEL MONASTERIO DEL PARRAL

La visita guiada es sumamente informativa y en ella nos van detallando la atribulada historia del Parral que sufrió el saqueo de las tropas francesas en 1808 y fue víctima de la desamortización de Mendizábal en 1835, que lo condenó al abandono al expulsar a la comunidad religiosa.

A punto estuvo de ser demolido unos años más tarde hasta que en 1914 empiezan las labores de restauración tras ser declarado Monumento Nacional. Finalmente, en 1925 volvió a ser habitado por jerónimos.

real-casa-de-moneda
REAL CASA DE MONEDA Y ALCÁZAR

A escasos metros del Monasterio del Parral, en este caso en la margen izquierda del Eresma, tras cruzar el puente sobre el río se encuentra la Real Casa de Moneda, que se encargó de construir Juan de Herrera por encargo de Felipe II a finales del siglo XVI. El estilo herreriano es claramente identificable por la sobriedad de los edificios y los techos de pizarra.


La entrada a la Real Casa de Moneda cuesta 4 euros e incluye una audioguía, que ilustrará nuestros pasos tanto dentro del museo como en el jardín y en el ingenio exterior.


real-casa-de-moneda3
REAL CASA DE MONEDA

Restaurada en pleno siglo XXI es un museo de visita obligada para los amantes de la numismática. Además, con la ayuda de la audioguía resulta tremendamente entretenido y didáctico, muy recomendable para ir con niños.

En Segovia se acuñaron monedas hasta el año 1868 en que se introdujo la peseta y se centralizaron las labores de emisión en Madrid. Entonces, la Real Casa de Moneda entra en desuso y tras la venta del edificio en 1879 albergará por espacio de un siglo una fábrica de harina.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Digno de mención es el sistema hidráulico del Real Ingenio, que está en buen estado de conservación. Además, los trabajos de restauración han reproducido los canales de madera y tres ruedas hidráulicas. La puerta monumental es un añadido posterior, concretamente de 1829 bajo el reinado de Fernando VII.

real-casa-de-moneda2
PUERTA MONUMENTAL, REAL CASA DE MONEDA

A poca distancia, volvemos a cruzar el Eresma y sobre la carretera a Zamarramala nos topamos con la Iglesia de la Vera Cruz, construcción de principios del siglo XIII que la leyenda atribuye a los templarios, aunque las investigaciones modernas le dan más veracidad al hecho de que fuera erigida por la Orden del Santo Sepulcro.

En 1531 esta Orden se unió a la Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta bajo cuyo dominio ha permanecido hasta la actualidad. Los Caballeros de esta Orden celebran hoy día en ella sus oficios.

iglesia-de-la-vera-cruz
IGLESIA DE LA VERA CRUZ

Es la construcción más completa que se conserva en Europa de templo formado por un templete central alrededor del cual gira la nave de planta dodecagonal, no octogonal como puede parecer a primera vista pues la torre oculta las cuatro caras restantes. El interior es austero con la salvedad del Retablo de la Resurrección, de 1516.

iglesia-de-la-vera-cruz2
RETABLO DE LA RESURRECCIÓN, IGLESIA DE LA VERA CRUZ

La entrada a la Iglesia de la Vera Cruz tiene un coste de 2 euros mientra que para visitar el Santuario de la Fuencisla solo se solicita la voluntad.


Por último, nuestro recorrido concluye en el Santuario de Nuestra Señora de la Fuencisla, la patrona de la ciudad de Segovia, que cuenta con unos magníficos enrejado barroco, donado por el gremio de pañeros, y retablo. El templo se construyó a los pies de la roca a finales del siglo XVI donde antes existió una ermita medieval que se quedó pequeña.

santuario-de-nuestra-senora-de-la-fuencisla
SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LA FUENCISLA

En el Santuario de la Fuencisla hay un elemento que enlaza con el inicio del recorrido ya que aquí está instalado el órgano que se encontraba originalmente en el Monasterio del Parral, ya que la oleada desamortizadora provocó que muchos de sus elementos se dispersaran en parte por el afán de la gente por salvar de la destrucción valiosos elementos patrimoniales.

segovia
ARCO MONUMENTAL, CARRETERA DE SEGOVIA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s